lunes, 27 de febrero de 2012

Sobre Franz Messerschmidt, el tormento en el lado oscuro del alma...

          Ya hace tres años que tuve la oportunidad de visitar por primera vez el Palacio Belvedere en Viena, el mismo edificio donde un 15 de mayo de 1955 se firmó el tratado de Estado austriaco, otorgante de la independencia al país tras la Segunda Guerra Mundial, después de diez años de ocupación aliada. El Palacio, o mejor, los dos palacios, alto y bajo, albergan hoy tres museos de obligada asistencia para quien muestre interés en los pintores austriacos de finales del XIX y en el modernismo. Allí acudí buscando a Schiele y a Klimt, aunque particularmente a conocer la obra de Oskar Kokoschka con motivo de la exposición monográfica Dreaming Boy, Enfant Terrible. A buen seguro que ulteriores entradas desvelarán mi admiración por estos tres baluartes del expresionismo austriaco.






Sin embargo, mientras escrutaba cada una de las salas del Belvedere, me llamó poderosamente la atención una colección de bustos grotescos, algunos alegres y otros desesperados, en diferentes materiales, pero sin duda de idéntica autoría. Allí se muestran 16 cabezas originales -de las 54 que aún se conservan- y 13 moldes de yeso. Descubrí la obra de Messerschmidt en ese mismo instante y periódicamente aquellas expresiones estrambóticas y grandilocuentes revolotean en mi cabeza. Por ello he de volver al Belvedere, y por ello también es esta entrada.

Esquizofrénico, atormentado, aunque extremadamente talentoso, Franz Xaver Messerschmidt (Wiesensteig, 1736 - Presburgo, 1783) siempre quiso ser escultor, por influencia de sus dos tíos escultores, Johann Baptist Straub y Philipp Jakob Straub, con los que vivió y se inició en Munich y Graz, respectivamente. En 1755 se matriculó en la Academia de Bellas Artes de Viena y posteriormente continuó su formación en Venecia, etapa tras la cual regresó, en 1766, a la capital austriaca ganándose la vida como profesor asistente en la escuela de Bellas Artes además de ejecutar algunos encargos de los círculos aristocráticos e intelectuales de Viena.






A principios de los años setenta, Messerschmidt comenzó a sufrir alucinaciones y paranoias, mostrándose cada vez más incómodo con su entorno. Su situación se agravó hasta tal punto que, en 1774, cuando se postuló para una vacante de un destacado profesor en la Academia, en la que venía enseñando desde 1769, no fue nombrado sino que además fue retirado de la docencia. En una carta del canciller de Estado, el conde Kaunitz, a la emperatriz María Teresa de Austria, para la que Messerschmidt había trabajado con anterioridad, se elogiaba la capacidad de Messerschmidt, pero también se sugería que la naturaleza de su enfermedad (entonces "confusión en la cabeza") podría ir en detrimento de la institución.

Preso de sus demonios e insolvente, hubo de vender sus pertenencias y se instaló en una cabaña próxima a Wiesensteig, su ciudad natal próxima a Baviera, esperando infructuosamente por un empleo prometido en la corte. Allí, dicen que en 1775, comenzó su irrefrenable obsesión, casi desesperada, por la obra gracias a la cual hoy es conocido: la creación de una serie de sesenta y nueve esculturas de cabezas que reflejaran lo que él consideraba eran las 64 expresiones primordiales del ser humano. Tomándose a si mismo como modelo frente a un espejo, se pellizcaba y gesticulaba de forma grandilocuente, a fin de forzar su rostro elaborando una enigmática, y en apariencia demencial, teoría de las proporciones, que en su opinión daba forma al mundo y habría de reflejar sus hiperrealistas cabezas.

Tras una breve estancia en Wiesensteig, en 1777 se establece en Presburgo (la actual Bratislava), donde vivía su hermano también escultor, y donde fallecería sólo seis años después. Fue aquí donde creó la mayor parte de sus cabezas esculpidas en bronce, marmol y alabastro, principalmente, descubriendo diversos aspectos de las tensiones existentes en su alma y cuya intensidad de expresión anticipó posteriores corrientes artísticas, de tal modo que hoy se le relaciona con William Blake y Francisco de Goya, por su exploración del lado oscuro del alma humana.






En 1781, el filósofo, editor e historiador austriaco Friedrich Nicolai visitó a Messerschmidt en su retiro en Presburgo, donde “todo su mobiliario consistía en una flauta, una pipa de tabaco, una jarra para el agua y un viejo libro italiano sobre las proporciones de la figura humana. Esto fue lo único que preservó de sus anteriores pertenencias. Además, tenía clavada cerca de la ventana media hoja de papel con un dibujo de una estatua egipcia sin brazos que siempre contemplaba con gran admiración y reverencia". Fue entonces cuando el escultor le refirió, por primera y probablemente única ocasión, a las 64 expresiones primordiales del ser humano. Además de manifestarle su interés por la nigromancia y lo arcano, se declaró entusiasta discípulo de Hermes Trismegisto, precursor de los principios de la proporción áurea, “cumpliendo con sus enseñanzas respecto a la búsqueda del equilibrio universal" aunque “el espíritu de la proporción le visitaba durante las noches y le obligaba a soportar humillantes torturas” (hoy se cree que se pudiese tratar de dolores intestinales asociados a la enfermedad del Crohn). Cuando le preguntó por qué ocultaba siempre el labio inferior en sus esculturas, el artista le contestó: "Porque ningún animal de la naturaleza lo enseña".

          Tras su fallecimiento en 1783, su hermano, también escultor, encontró cerca de 60 de tan delirantes bustos, los cuales no fueron mostrados al público hasta 1794, en el Hospital de Viena. Allí, un editor anónimo bautizó a su manera en un folleto las 49 obras que se conservaban, con la intención de despertar en el público más la risa y el sarcasmo que la emoción estética. Las esculturas recibieron nombres como El hombre que sufre de estreñimiento, El hipócrita y el calumniador, El hombre que bosteza... Con estos azarosos títulos se siguen conociendo. A finales del siglo XIX, la colección se diseminó en una subasta en Viena. No sería de extrañar puesto que hasta la segunda década del siglo XX las extrañas cabezas de Messerschmidt no comenzaron a atraer a estudiosos y artistas, que veían en ellas una auténtica premonición de su propio expresionismo.

          Hakan Topal dirigió un extraordinario documental de 33 minutos sobre la figura y la obra de Messerschmidt, con motivo de la exposición organizada hace apenas un año por la Neue Galerie de New York y el Museo del Louvre de París. Puede verse pinchando aquí.


lunes, 20 de febrero de 2012

Sobre el discurso de Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura en 1819...





"La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente".

Discurso pronunciado por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819.



domingo, 19 de febrero de 2012

Sobre la proyección parietal, valona, gola o gorguera de los dinosaurios ceratópsidos...

Los ceratópsidos se caracterizaron por disponer de grandes cráneos dotados de cuernos (sobre los ojos o sobre la nariz, pero rara vez en ambos lugares) y unas considerables proyecciones parietales a modo de repisas o áreas expandidas en los márgenes del cráneo, desde la región de las "mejillas" hacia arriba, hasta detrás de la parte superior de la cabeza. Este rasgo está presente en todos los especímenes en diferentes grados: como protuberancias ocasionales o puntas aquí y allá, como proyecciones más grandes o como una repisa más completa o gorguera extendida sobre todo el cuello y los hombros. Estos bordes craneales o extensiones marginales también se encontraban presentes en otro grupo de dinosaurios fitófagos, los paquicefalosaurios o “cabeza de hueso”. Este hecho ha llevado a los paleontólogos a agrupar a estos últimos con los ceratópsidos, como parientes próximos dentro de un grupo mayor de dinosaurios denominado marginocéfalos o “cabezas con margen”.


Cabeza de Triceratops a escala real, en el Cleveland Museum of Natural History.



Ya desde inicios del siglo XX, cuando la  gorguera nucal era conocida entre los antropólogos como hueso dermosupraoccipital, la función de esta proyección parietal en los ceratópsidos ha sido ampliamente debatida. En la mayor parte de los géneros, excepto en Triceratops, no se trataba de un hueso sólido y podría haber tenido poca utilidad como escudo protector en posibles luchas entre ejemplares o como defensa ante depredadores. Por ejemplo, en Arrhinoceratops la gola, de no más de 20 mm de espesor, estaba ribeteada de protuberancias óseas y presentaba (como Diceratops o Centrosaurus) dos aberturas revestidas de piel que aligeraban bastante su peso. Otros ceratópsidos presentaban gorgueras extremadamente gruesas, caso de Avaceratops, o de grandes dimensiones, como la de Pentaceratops, que superaba los tres metros de diámetro, o Chasmosaurus con su imponente placa cuadrada más larga que su propia cabeza. Del lado contrario se pueden citar a Prenoceratops, con vestigios de una valona rudimentaria, y Leptoceratops, con una placa apenas apreciable.

          Una propuesta teórica, en la actualidad rechazada por la mayoría de los dinosauriólogos, es que la gola proporcionaba una extensa superficie para fijar los poderosos músculos de la cabeza y la mandíbula que intervienen en la masticación, con lo que se reforzaría el movimiento mandibular del animal. La ausencia de marcas de inserción muscular en las proyecciones parietales de la mayor parte de los diferentes géneros de neoceratópsidos parece indicar que no existían músculos en esa zona.

Otra de las propuestas sugiere que la proyección parietal pudiese tener una función protectora para el cuello, especialmente en aquellos animales en los que las aberturas parietales estuviesen reducidas o incluso ausentes. Pero la mayoría de géneros tiene unas fenestras parietales bien desarrolladas, que suponen un elevado porcentaje del área total de la proyección parietal. Esta característica haría descartar dicha estructura como medio defensivo, principalmente frente a los tiranosaurios.

Cuernos y gorgueras también pudieron tener una función termorreguladora, lo cual resulta mucho más factible en el caso de la gorguera por ostentar esta una acusada estructura vascular, especialmente en la cara superior. En ella, la sangre circulante se calentaría bajo el sol o se refrescaría con el viento, cuando el animal se colocase en la posición debida.



Réplica de Triceratops a escala real (6.40 m de longitud), en el Cleveland Museum of Natural History.



Otras teorías sostienen que podría haber sido utilizada como recurso de comunicación visual entre individuos. El hallazgo de enormes cantidades de individuos de la misma especie en las llamadas bone beds (capas de huesos donde aparecen millares de estos) apuntala la idea de que eran animales gregarios que vivían en grandes manadas de desplazamientos estacionales, como sucede actualmente con los grandes herbívoros de la sabana africana. Además, la presencia de ornamentaciones accesorias (en forma de espinas de distintos tamaños y formas) contribuiría a incrementar su valor como estructura de señalización. Es probable que la superficie dorsal de la gorguera estuviese adornada con diferentes patrones de llamativos colores, únicos para cada especie e incluso diferentes entre machos y hembras, o entre los mismos individuos (como sucede con las cebras, por ejemplo), y que estos patrones sirviesen como medio de reconocimiento entre los individuos. Además, cuando el animal agachaba la cabeza la gorguera se situaba prácticamente en vertical y esta posición podría ser utilizada como amenaza ante depredadores o ante rivales de la misma especie, en época de celo, además de conducta de conquista, en un comportamiento similar al que ejecutan los pavos reales al desplegar la cola. Lamentablemente, no existen evidencias sobre la presencia de patrones de colores en la proyecciones parietales de los ceratópsidos, puesto que los colores rara vez se mantiene en los fósiles.


miércoles, 15 de febrero de 2012

Senderos a la modernidad: la colección Gerstenmaier en el Palacio Revillagigedo de Gijón (2 de 3)

          En una entrada anterior presentamos la exposición "Senderos a la modernidad: Pintura española de los siglos XIX y XX", visitable hasta el próximo 8 de abril en el Palacio Revillagigedo de Gijón. La muestra cuenta cómo la pintura realista fue introduciéndose lentamente entre las directrices románticas y en el academicismo, destacando en este sentido la figura de Carlos de Haes, cuyo éxito fraguó la escuela paisajista de la segunda mitad del siglo XIX. Precisamente uno de sus discípulos, Aureliano de Beruete, está presente en la exposición con obras como Orillas de Avia, Grindelwald y Murallas de Ávila. Por otra parte, artistas como Hermen Anglada Camarasa y Darío de Regoyos –quienes al igual que Beruete frecuentaron París– figuran como principales exponentes del espíritu impresionista francés con paisajes como La Masia o La playa de Almería de noche, muestran su frescura e innovación.

          Paralelamente encontramos el retrato convertido en género artístico por excelencia de este siglo. La exposición cuenta con obras de Joaquín Sorolla –Retrato de señora de 1913–, así como del inconfundible estilo de Ignacio Zuloaga con la obra Angustias con mantilla blanca y abanico. Junto a estos, lienzos de Manuel Benedito Vives y Raimundo Madrazo. Y otros movimientos como el Modernismo, presentes con obras de los miembros de Els Quatre Gats como Isidro Nonell y Joaquín Mir, acompañados de Eliseo Meifrén.




Tánger, de Mariano Fortuny y Marsal (Reus, 1838- Roma, 1874), óleo sobre tabla, 20x15 cm.

En 1860 estalló la guerra de España contra Marruecos, y la Diputación de Barcelona encargó a Fortuny que viajara a este país con el ánimo de convertirse en cronista gráfico de la contienda en compañía de Pedro Antonio de Alarcón. Allí se integraría como pintor en el regimiento del general Juan Prim, también originario de Reus.
África supuso un descubrimiento para Fortuny, deslumbrado por la luz norteafricana y encandilado
por las planicies abiertas, las luces y los habitantes de Marruecos, llegando incluso a aprender
nociones de árabe para integrarse mejor en el contexto. Se liberará desde este momento de
convenciones y academicismos, sintiéndose atraído intensamente por los temas orientales.





Retrato de José Benedito Vives, de Manuel Benedito Vives (Valencia, 1875 - Madrid, 1963), óleo sobre lienzo, 38x49 cm.

Aunque su aprendizaje con Joaquín Sorolla pueda sugerir lo contrario, Benedito se mantuvo fiel a un estilo
realista sobrio, de gamas más bien oscuras, bastante alejado del luminismo valenciano. En algunas obras
tempranas se aproxima a la España negra de Ignacio Zuloaga y José Gutiérrez Solana, aunque
habitualmente se mantiene en una corrección estética de fácil salida comercial.





Murallas de Ávila, de Aureliano de Beruete y Moret (Madrid, 1845-1912), óleo sobre lienzo, 41x40 cm.

Abogado y diputado en las legislaturas de 1871 y 1872, Beruete pronto abandonó su carrera política para dedicarse por completo a la pintura. Formado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, donde tuvo como maestro a Carlos de Haes, también participó en la Escuela de Barbizón después de su primer viaje a París. Una estrecha amistad le unió a Darío de Regollos, a Joaquín Sorolla y a Ramón Casas.





Retrato de señora, de Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 1863 - Cercedilla, 1923), óleo sobre lienzo, 108x151 cm.

Tras su breves etapas formativas a través del realismo y del naturalismo, después de un viaje a París en 1894 se introdujo plenamente en el luminismo y comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea, no sin abandonar su pintura de denuncia social.



lunes, 13 de febrero de 2012

Alea jacta est... Capriles Radonski se batirá con Chávez el 7 de octubre en las presidenciales de Venezuela...






Discurso completo de Henrique Capriles Radonski

La unidad se hizo más fuerte, porque quedó claro que son mucho más las cosas que nos unen que aquellas que nos separan. Hemos elegido un camino que requiere del esfuerzo de todos, el compromiso de todos, la confianza de todos. De los que votaron y de los que no votaron, de quienes nos acompañaron con su voto y de quienes se irán sumando al camino del progreso.

El domingo vivimos una fiesta popular de participación. El contraste está muy claro. De un lado está el pueblo diciendo con su voto que es tiempo de seguir hacia adelante. Del otro lado, un gobierno que se aferra al poder y utiliza el sistema judicial para amenazar y meter miedo. Yo al gobierno nacional le digo: no se equivoquen. Recuerden que el poder es un préstamo que nos da el pueblo y tiene fecha de vencimiento. Mientras más abusen del poder, mayor serán las ganas de los venezolanos de poner la mirada en el futuro para seguir adelante.

Estamos unidos para progresar, para avanzar, para crecer. El progreso nos incluye a todos y nos necesita a todos. Hasta ahora, fuimos parte de una competencia electoral. A partir de ahora, tenemos el compromiso de construir el mejor equipo con un solo objetivo en mente: Lograr que los venezolanos tengamos una vida mejor.

La unidad es algo mucho más grande que ponernos de acuerdo los candidatos y los partidos. Si algo debe quedarnos claro y debemos interpretar adecuadamente, es que el pueblo nos dijo que nosotros somos parte de la unidad, pero no somos toda la unidad. Lo que hace fuerte la unidad está allá afuera, en el corazón y la mente de cada venezolano que quiere una vida mejor. No nos equivoquemos.

Con su voto, el pueblo dejó claro que quiere ir hacia adelante. Es un camino de más trabajo y menos política. De más resultados y menos promesas. De hacer más y hablar menos. Somos un país con más futuro que pasado, por eso no podemos quedarnos mirando atrás. Somos un país con más futuro que presente, por eso no podemos quedarnos parados donde estamos hoy.

Los venezolanos dijeron que no están conformes con el presente que tenemos ni con el pasado que hemos vivido. Igual que tú, yo creo que los venezolanos merecemos más. Tenemos demasiados años escuchando que nuestro país está en crisis. Tenemos demasiado tiempo esperando. Es tiempo de trabajar para solucionar la crisis.

El camino que proponemos es más compromiso y menos poder. Generosidad y No egoísmo. Justicia y No privilegios. Verdad y nada de mentiras. Es abrir nuestros ojos, nuestros oídos y nuestros corazones para escuchar y tomarnos en serio las necesidades de nuestro pueblo.

La discusión entre el presente y el pasado, lo que hace es construir cercas para separarnos y dividirnos. Todos somos venezolanos y eso es lo que importa. Un país dividido es un país débil y queremos tener un país fuerte. Nuestro compromiso es derribar todas las cercas que dividan, porque estamos aquí para construir puentes que unan tus problemas con las soluciones. Nuestra mirada está puesta en el futuro.

Nos sentimos comprometidos, porque hoy el camino se hace más grande y convoca a todos los que queremos una vida en la que haya tranquilidad y progreso. Lograr esa vida mejor es posible y juntos la vamos a alcanzar. Cuando se confía, se avanza. Cuando se confía, se quiere. Cuando se confía, se logra.

El camino que hemos elegido no necesariamente es el camino más fácil, pero con frecuencia sucede que no siempre el camino más corto y más fácil es el que nos lleva al lugar que realmente buscamos. Hemos elegido un camino que requiere del esfuerzo de todos, el compromiso de todos, la confianza de todos. De los que votaron y de los que no votaron, de quienes nos acompañaron con su voto y de quienes se irán sumando al camino del progreso.

Llegó el momento de abrirle las puertas al futuro, para que podamos vivir una vida en la que el único requisito que se te exija, sea tu necesidad y tu esfuerzo, sin importar tu forma de pensar. El camino que hemos elegido, es el camino del progreso para todos por igual. Sin egoísmos, sin privilegios, sin exclusiones.

No será fácil, pero estamos convencidos de que tendremos éxito. Somos muchos queriendo una vida mejor. Somos muchos dispuestos a poner nuestro esfuerzo. Juntos tenemos la fuerza para superar el miedo y las amenazas. Juntos tenemos las ganas para hacer realidad nuestros sueños. Tenemos una meta y la vamos a alcanzar. Porque cuando se hacen las cosas bien, pasan cosas buenas.

Nuestro objetivo es lograr que haya progreso para todos por igual.

Nuestro compromiso es que todos tengan acceso a los bienes que son para todos. Somos amigos de multiplicar oportunidades y enemigos de los privilegios. Creemos en el derecho que cada quien tiene a pensar por sí mismo.

Creemos que el gobierno debe ser un orientador, no un controlador.

Creemos en el trabajo en equipo con el esfuerzo privado, sin expropiar empleos, convirtiendo el petróleo en un recurso que debe funcionar desde los venezolanos, por los venezolanos y para los venezolanos, y así tener una economía fuerte, con muchas empresas que produzcan muchos productos de la mejor calidad, para que haya progreso para todos por igual.

Creemos en el derecho que cada quien tiene a pensar por sí mismo y por eso enfrentamos cualquier forma de dominación, sumisión y explotación, sin importar de donde provenga. Creemos en la capacidad y el talento creador del venezolano y estamos comprometidos a impulsar su progreso sin importar la forma de pensar.

Nuestro gobierno será el gobierno del empleo. Porque quien tiene un empleo de calidad, camina tranquilo hacia el progreso. Tener programas sociales que ayuden a quienes lo necesitan es bueno, pero lograr que en cada familia haya por lo menos una persona con empleo de calidad es mejor. Para lograr esto, es necesario que el esfuerzo público y el esfuerzo privado trabajen en equipo.

Nuestro gobierno será el gobierno de la educación. La experiencia de gobierno en Miranda nos ha demostrado que la educación es una palanca poderosa para el progreso. Donde hay educación, hay tranquilidad. Donde hay educación, no hay espacio para la violencia. Donde hay educación hay futuro. Donde hay educación, nadie se queda atrás.

Nuestro gobierno será para todos. El autobús del progreso tiene sus puertas abiertas. Cabemos todos, para beneficiarnos todos. Sin requisitos, Sin exigencias. Nuestro compromiso es que nadie se quede atrás. Lo único que vamos a dejar son los errores del presente y del pasado. Todos cometemos errores. Lo importante es que seamos capaces de reconocerlos, para corregirlos y seguir adelante. Hoy asumimos ante los venezolanos el compromiso de mantener la mirada en el futuro. Ni quedarnos mirando atrás. Ni quedarnos parados donde estamos hoy.

Mi compromiso contigo es luchar contra la injusticia que se esconde detrás de los privilegios que benefician a pocos a costa de perjudicar a muchos. Mi compromiso es usar el poder para servir al pueblo con prudencia y sin egoísmo. Es mantener mis ojos, oídos y corazón siempre alerta a las necesidades del pueblo, y así garantizar Tranquilidad, Orden y Progreso para todos por igual.

Mi compromiso contigo es no perder ni un minuto en conflictos, peleas y descalificaciones, porque yo sé que el pueblo gana poco con las discusiones y las peleas. En cambio gana mucho cuando nos ponemos de acuerdo para acercar las soluciones a los problemas. Mi prioridad será construir y sumar, porque para avanzar debemos estar unidos. Juntos tenemos la fuerza para lograr lo que queremos.

Mi compromiso contigo es que nunca más estés obligado a ponerte una franela de algún color o a inscribirte en un partido para que te tomen en cuenta. Es tiempo de que puedas pensar por ti mismo y tener la tranquilidad de que el único requisito sea tu necesidad y tu esfuerzo. Todas las energías que tengo, todo mi esfuerzo, lo pondré en ganarme tu confianza y la confianza de todos los venezolanos.

El 7 de Octubre tenemos una cita que nos compromete. Ese día nos tocará elegir entre dos caminos: el camino del progreso que tú quieres ó el camino del socialismo que el gobierno quiere para ti.

El camino del progreso nos convoca a todos. La fuerza para recorrerlo está dentro de ti y de millones que piensan y sienten como tú. Juntos tenemos las ganas. Juntos tenemos la fuerza para hacer realidad ese camino. Cuentas conmigo. Cuento contigo.



viernes, 10 de febrero de 2012

Sobre el 12F y las primarias en Venezuela...¿Capriles, Machado o Pérez?


Será pasado mañana, domingo 12 de febrero de 2012, cuando se elija, mediante primarias, al candidato único de la oposición que se enfrentará el próximo 7 de octubre a Hugo Chávez en las presidenciales de la República Bolivariana de Venezuela. Este, el autócrata, viene logrando que las sucesivas elecciones desde 1998 se convirtieran en auténticos plebiscitos sobre su persona, aunque la otra cara de la moneda muestra que también ha conseguido enraizar la división del país en dos Venezuelas, de las que la suya, la vestida en rojo, le ha mantenido hasta la fecha en Miraflores.



María Corina Machado, co-fundadora de la asociación Súmate, y diputada de la Asamblea Nacional por el Estado Miranda.
A su lado Henrique Capriles Radonski, fundador y lider del partido Primero Justicia, además de gobernador del Estado Miranda.



Los aspirantes con mayor seguimiento son dos hombres, Henrique Capriles y Pablo Pérez, y, aunque muy distante en las encuestas, una mujer, dama en realidad, María Corina Machado. Aunque los tres pertenecen a la Venezuela acomodada, María Corina es la candidata soñada por Chávez por su condición de católica conservadora de 42 años, quien a ojos del presidente —la apoda “la burguesita”— representa todo lo que no soportan los votantes del PSUV. Capriles, que parte como favorito, 39 años, tiene el gran mérito de haber derrotado al golpista Diosdado Cabello en las elecciones a gobernador del Estado de Miranda, al que muchos ven como sucesor de un Chávez visiblemente derrotado por la enfermedad. Capriles pretende ser la versión moderada del brasileño Lula. Pablo Pérez, más pueblo que los anteriores, gobernador de Zulia, donde la oposición siempre obtuvo sus mejores resultados, es un pseudo-Chávez escorado a la derecha.

Sobre la valentía de los tres candidatos no cabe la menor duda. Ser candidato contra Hugo Chávez es solicitar el ingreso en prisión o el pasaporte al exilio, como lo saben los antecesores de este grupo de aspirantes a convertirse en abanderado o abanderada de la oposición (el último, Manuel Rosales, está asilado en Perú). En el caso del favorito, Capriles, el riesgo no es ir sino volver a la cárcel, pues ya fue encarcelado cuatro meses por Chávez en 2004.

Las presidenciales del próximo otoño, lejos de perfilarse como una contienda ideologizada —democracia occidental versus socialismo del siglo XXI— se decidirá en razón a baremos mucho más terrenales. El comandante esgrimirá que ha vencido a la enfermedad y que su victoria ha sido un sacrificio más por la revolución bolivariana, pero su campaña de fondo se basará en que ha habido una mejoría real del nivel de vida de los menos favorecidos, sufragada por la inagotable renta petrolera. Quienquiera que gane las primarias apuntará a la erosión de las libertades, la corrupción del poder, y el desfallecimiento moral de la sociedad, aunque el gran argumento será otro: que no se puede salir a la calle sin jugarse la vida, especialmente en Caracas.




Pablo Pérez Álvarez, gobernador del Zulia y candidato por el partido Un Nuevo Tiempo, liderado por Manuel Rosales.



En abril de 2011, el Gobierno anunció la puesta en marcha de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que aspira a construir dos millones de apartamentos en siete años, de los que casi 150.000 deberían estar listos a la fecha de los comicios, pero no parece que así vaya a suceder. Más recientemente ha creado la Gran Misión Amor Mayor, en beneficio de la tercera edad, y la Gran Misión Hijos de Venezuela, en este caso para apoyar, entre otros, a las adolescentes embarazadas, justo ahora que hemos superado los 7000 millones de pobladores. A todo ello se une la congelación de los precios de 18 productos de primera necesidad, para apuntalar a Chávez con el voto cautivo de, cuando menos, un 40% de venezolanos: un pueblo que come mejor, tiene medicina gratuita, y hasta puede guardar algo para esparcimiento, al tiempo que es mínimamente sensible a la erosión de unas libertades de las que nunca hizo uso cotidiano.
 
Sin embargo, todas las encuestas señalan que la mayor preocupación nacional, a derecha e izquierda, es el incontenible auge de la violencia. Durante 2011 Caracas fue la segunda urbe más criminalizada de Latinoamérica tras la mexicana Ciudad Juárez. En 2009 la capital venezolana sufrió una tasa de más de 130 homicidios por 100.000 habitantes —que en 2011 ya se aproximó a 200— cuando la media venezolana es de 65, y la de todo el continente latinoamericano de 27. La policía ha dejado de informar sistemáticamente sobre esa hecatombe, pero fuentes independientes hablan de 17000 muertes violentas en 2010 para menos de 30 millones de venezolanos, lo que hace del sicariato, el asesinato por encargo, la industria de mayor crecimiento en la República Bolivariana. Por esta razón comienzan a surgir patrullas vecinales en los barrios para suplir a las inoperantes fuerzas del orden. Incluso Tarek el Aissami, ministro del Interior, reconoció que casi un 20% de delitos son cometidos por la propia policía. Contra todo ello se creó en 2009 un cuerpo policial bolivariano, sobre el que Chávez aclaró que no protegería a la burguesía, pero a la vista de las cifras parece que el crimen no pregunta a sus víctimas sobre su estrato social. Provisionalmente, cabría concluir que la integradora política chavista ha perturbado más que apaciguado las tensiones sociales, y que, por haber empoderado a segmentos sociales históricamente marginados, ha roto un equilibrio anterior, por precario que fuese. También el 7 de octubre se votará sobre el fracaso de la revolución bolivariana.


lunes, 6 de febrero de 2012

Sobre Cézanne, los jugadores de cartas y la familia real catarí...

La tercera pintura de la serie de cinco mostrada más abajo viene de batir el record de dinero pagado por un cuadro: 250 millones de dólares, lo que vienen a ser unos 191.600.00 euros. Fue la familia real catarí la que, en una fecha desconocida de 2011 aunque se ha comunicado oficialmente esta mañana, adquirió la obra a los herederos del magnate griego Yorgos Embiricos.

La serie completa (en francés original Les jouers de cartes) está formada por cinco cuadros realizados entre 1890 y 1895. Cézanne comenzó a trabajar en ella durante su estancia en Suiza para concluirla en Aix-en Provence (Francia), aunque con anterioridad ya venía preparando numerosos dibujos y estudios previos a la realización como tal de la serie.



 Primera versión: 1890-92, óleo sobre lienzo, 134.6 x 180.3 cm. Barnes Foundation, Merion, Pennsylvania.



 Segunda versión: 1890-92, óleo sobre lienzo, 65.4 x 81.9 cm. Metropolitan Museum of Art, Nueva York.



 Tercera versión: 1892-93, óleo sobre lienzo, 97 × 130 cm. Catar,  museo por determinar.



 Cuarta versión: 1892-95, óleo sobre lienzo, 60 x 73 cm. Courtauld Institute of Art, Londres.



Quinta versión: 1894-95, óleo sobre lienzo, 47.5 × 57 cm. Musée d'Orsay, París.


domingo, 5 de febrero de 2012

Obituario de Dorothea Tanning, viuda de Max Ernst: escritora, pintora y escultora...

Fue el pasado martes 31 de enero cuando, a la edad de 101 años, falleció Dorothea Tanning, la que fuese durante treintaicuatro de ellos esposa de Max Ernst. Tanning llevó una vida realmente notable, no por haber vivido tanto tiempo, sino por haber vivido tan plenamente.

Nacida en Galesburg, Illinois, en 1910, se decidió por una vida dedicada al arte tras visitar la exposición 'Fantastic Art, Dada, Surrealism' en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. A principios de los cuarenta conoció a Ernst, cuando la esposa entonces de este, Peggy Gugenheim, buscaba obras de pintoras surrealistas para exponerlas en su nueva galería, Art of This Century. Sus sueños juveniles de convertirse en artista nos dejan ahora, tras seis décadas de producción, un promiscuo legado entre la pintura, la escultura e incluso la literatura. A pesar del fallecimiento de Ernst en 1976, cuando ambos vivían en Francia, regresó a Nueva York para comenzar un nuevo capítulo en su vida, y durante los últimos años de los setenta apenas abandonaba su estudio de pintura para, a mediados de los ochenta, poner en marcha su nueva carrera como poeta. Trabajó hasta sus últimos días, de hecho publicó su segundo libro de poemas, Coming to that (Graywolf Press, 2011), durante el otoño del pasado año.



Dorothea Tanning y Max Ernst, en 1947 en New York. Fotografía de Irving Penn.



Eine Kleine Nachtmusik (1943), óleo sobre lienzo, en la Tate Modern (Reino Unido). Los elementos principales de la composición
(un girasol extrañamenta animado, una muñeca de tamaño natural apoyada en una de las puertas, y la niña con el pelo al viento)
sugieren fantasías o pesadillas infantiles de la autora, propias de las novelas góticas que Tanning solía leer siendo niña.
El título está tomado, irónicamente, de la Serenata nº 13 para cuerdas compuesta por Mozart y fechada el 10 de agosto de 1787.